A lo largo de la historia, los animales han ocupado un lugar profundamente significativo en la vida humana, no solo como compañía, sino como verdaderos miembros de nuestras familias. El vínculo emocional que se construye con una mascota puede ser tan fuerte como el que tenemos con otras personas. Por eso, cuando se va, el vacío que deja puede ser devastador. En Colombia, este lazo ha empezado a recibir un reconocimiento más formal: actualmente se discute una propuesta de ley que busca validar el duelo por pérdida de una mascota, otorgando a los trabajadores días libres para atravesar este proceso sin la presión de volver de inmediato a sus responsabilidades laborales.
Esta iniciativa representa un paso importante hacia el reconocimiento social y emocional del dolor que provoca esta perdida. Reconoce que el duelo por esta pérdida merece respeto, comprensión y el tiempo necesario para ser vivido de forma sana. Validar este tipo de duelo no solo es un acto de humanidad, sino también de salud mental. Permitiendo a las personas procesar su dolor sin sentir que deben ocultarlo o minimizarlo. Esta propuesta de ley es una muestra de cómo la sociedad empieza a validar el duelo por pérdida de una mascota, reconociendo su impacto emocional.
Hoy hablaremos de:
Duelo por pérdida de una mascota en Colombia: La propuesta de ley que reconoce este dolor emocional
En los últimos meses, se ha generado un importante debate en Colombia gracias a la propuesta de una ley que busca otorgar días laborales por el duelo por pérdida de una mascota. Esta iniciativa reconoce que la muerte de un animal de compañía no es simplemente una pérdida física, sino también una experiencia profundamente emocional. Durante años, muchas personas han tenido que continuar con sus actividades cotidianas, incluso laborales. Lo han hecho sin tener tiempo para procesar este dolor tan significativo.
El objetivo del proyecto de ley es brindar un espacio digno para que quienes han perdido a su mascota puedan atravesar su proceso de duelo sin la presión de reincorporarse rápidamente al trabajo. Defensores de la propuesta sostienen que este reconocimiento es un paso fundamental para legitimar el vínculo emocional entre humanos y animales, así como el sufrimiento que su pérdida genera. La ley valida socialmente el dolor que sentimos cuando una mascota fallece. Algo que durante mucho tiempo ha sido minimizado o incluso ignorado por la sociedad, a pesar del rol tan importante que estos seres tienen en nuestro bienestar emocional.
El impacto emocional de una mascota: Por qué su pérdida duele tanto como la de un ser querido
Las mascotas son mucho más que animales que nos acompañan en casa; son seres que transforman nuestro día a día con su afecto, lealtad y compañía incondicional. En el contexto del duelo por pérdida de una mascota, es importante reconocer todo lo que ellas aportan a nuestro bienestar. Los animales actúan como catalizadores sociales, ya que fomentan interacciones humanas al pasearlos o llevarlos al veterinario. También desarrollan nuestra empatía, al enseñarnos a cuidar a otro ser con necesidades físicas y emocionales.
Su presencia constante y su amor sin condiciones pueden reducir la ansiedad, aliviar el estrés y mejorar la autoestima, ya que nos sentimos útiles y valorados al cuidarlos. Además, el vínculo que construimos con ellos fortalece el contacto físico y emocional. Creando un sentido de cercanía muchas veces difícil de lograr en las relaciones humanas. Incluso, estudios han revelado que las mascotas pueden actuar como un factor protector contra la depresión y los pensamientos suicidas. Por todo esto, su pérdida puede representar un vacío profundo, que requiere tiempo y compasión para ser sanado.
Duelo por muerte de una mascota: Cómo afrontar este dolor desde el amor y la salud mental
Cuando enfrentamos el duelo por pérdida de una mascota, entramos en un proceso emocional que, aunque similar al que se vive al perder a un ser humano, tiene características propias. Uno de los mayores desafíos de este duelo es el escaso reconocimiento social del dolor. Muchas personas se enfrentan al juicio o la incomprensión de quienes minimizan la relación que tenían con su mascota, como si su sufrimiento fuera exagerado o reemplazable. Este «duelo no reconocido» puede generar vergüenza, presión para recuperarse rápidamente o la sensación de que deben ocultar sus emociones. Además, es común que las personas experimenten culpa, especialmente si debieron tomar la difícil decisión de aplicar la eutanasia.
La sensación de responsabilidad o de “no haber hecho lo suficiente” puede alargar el duelo y hacerlo más complejo. En este contexto, los rituales funerarios, como una ceremonia de despedida o una cremación significativa, pueden jugar un papel clave para cerrar el ciclo y comenzar el proceso de sanación. Estos actos simbólicos ayudan a darle espacio al dolor y permiten honrar la vida del animal desde el amor y la gratitud.
Señales de alerta en el duelo por pérdida de una mascota: ¿Cuándo buscar apoyo terapéutico?
Aunque el duelo por pérdida de una mascota es una experiencia natural, en algunos casos puede volverse abrumador y requerir apoyo profesional. Es importante prestar atención a ciertas señales de alerta. Estas indican que el dolor se está volviendo demasiado difícil de sobrellevar por cuenta propia. Pensamientos autodestructivos, ideas suicidas, sentimientos de desesperanza profunda o la pérdida de sentido son reacciones que, aunque comprensibles, no deben ser ignoradas.
Gracias por llegar hasta el final de este artículo escrito por Paula, psicóloga magister del consultorio psicológico Maria Paula, lo hice con cariño y entrega para ti, te dejo un video
que te brindara más información sobre el duelo y sus etapas.